Ecosistemas terrestres

Vegetación terrestre

El estado de Morelos posee una gran diversidad ambiental, la cual ha dado lugar al establecimiento de siete tipos de vegetación; siguiendo el criterio de Rzedowski (1978), en esta entidad se reconocen los siguientes tipos de vegetación: bosque de coníferas, bosque de Quercus, bosque mesófilo de montaña, bosque tropical caducifolio, pastizal, zacatonal, bosque de galería y vegetación acuática. Esta última, a otras escalas, se divide a su vez en seis grandes unidades, basadas en lasformas de vida dominantes(Bonilla-Barbosa et al., 2000).

 

El bosque de coníferas constituye la más importante de las áreas boscosas que ocupan la totalidad de las partes altas de la Cordillera Neovolcánica, al norte del Estado. Las coníferas se desarrollan principalmente entre los 1 500 y los 4 000 msnm. Fisonómicamente, este bosque se caracteriza por ser una comunidad más o menos densa, formada por un estrato arbóreo que varía de 8 a 35 m de altura, con una amplia representación florística en los estratos herbáceo y arbustivo (Rzedowski, 1978). En el estado de Morelos el bosque de coníferas ocupa 10 335 ha en masas puras y 5 194 ha forman bosques mixtos con encinares principalmente (SARH, 1994). Este tipo de vegetación está representado por las siguientes comunidades forestales: a) bosque de pino, b) bosque de pino-encino y c) bosque de Abies (Boyás, 1992; Boyás et al., 1993; Bonilla-Barbosa y Villaseñor, 2003).

 

El bosque de pino se distribuye en altitudes comprendidas entre los 1 500 y 4 000 msnm, principalmente en los municipios de Huitzilac, Tepoztlán, Tlalnepantla, Totolapan y Tetela del Volcán, sobre una topografía de cerros y laderas, y en sustratos rocosos de origen volcánico, sobre suelos profundos o delgados, de color oscuro. Entre los 2 000 y 3 500 msnm las especies de pino que llegan a formar masas forestales más o menos puras son Pinus montezumae (”ocote”), P. Ayacahuite var. veitchii (”ayacahuite”), P. pseudostrobus (”ocote jarano”) P. michoacana (”pino”) y P. michoacana var. cornuta (”pino”). Altitudes mayores, entre los 3 500 y 4 000 metros, Pinus hartwegii es la única especie de pino que forma masas puras, o bien puede presentarse asociada con Alnus firmifolia (”aile”) en terrenos con menores altitudes. Abajo de los 2 500 metros de altitud, las especies de pino que forman bosques puros o mezclados con especies de encino son leiophylla (”ocote chino”), teocote (”ocote colorado”) y oocarpa (Boyás, 1992; Boyás et al., 1993; Bonilla-Barbosa y Villaseñor, 2003). Esta comunidad forestal ocupa aproximadamente 8 068 ha, constituidas por bosques de pinos cerrados o abiertos (SARH, 1994).

 

El bosque de pino-encino ocupa una extensión de 5 194 ha en la zona norte del estado de Morelos (SARH, 1994); se distribuye principalmente en los municipios de Tetela del Volcán, Ocuituco, Totolapan, Tlayacapan, Cuernavaca, Huitzilac, Tlalnepantla y Tepoztlán, en topografía de cerranía y sobre sustratos rocosos de naturaleza ígnea, con suelos profundos o someros. La asociación de pino y encino está dada por las siguientes especies: Pinus montezumae, P. leiophyllaP. teocote, P. pringlei, P. oocarpa, P. lawsoni, P. michoacana var. cornuta, Quercus rugosa, Q. obtusata, Q. laurina, Q. castanea y Q. crassifolia (COTECOCA, 1979; SPP, 1981; Boyás, 1992; Boyás et al., 1993; Bonilla-Barbosa y Villaseñor, 2003).

 

El bosque de Abies u oyamel (Abies religiosa) está confinado a sitios de alta montaña, en laderas de cerros protegidos de la acción de los vientos y la insolación, y generalmente forma un piso por debajo de las especies dominantes de Pinus. Esta especie se localiza en la parte norte del Estado entre los 2 800 y 3 500 m de altitud, en sitios como el kilómetro 59 de la autopista México-Cuernavaca, las inmediaciones entre Coajomulco y El Mirador, así como en la región del Parque Nacional Lagunas de Zempoala, donde forma un bosque de grandes extensiones escasamente perturbado, y en las laderas de los conos volcánicos del Chichinautzin y del Popocatépetl (Contreras-MacBeath et al., 2002). Esta comunidad forestal se desarrolla sobre un sustrato geológico de rocas ígneas, sobre terrenos cerriles y barrancas y en suelos profundos, ricos en materia orgánica. Generalmente Abies religiosa está formando masas puras o asociado con Pinus ayacahuite var. veitchii o con Cupressus lindleyi (”cedro blanco”) (COTECOCA, 1979; SPP, 1981; Boyás, 1992; Boyás et al., 1993). El bosque de Abies ocupa una superficie de 2 267 ha en el estado de Morelos (SARH, 1994).

 

Bosque de Quercus
Este bosque se distribuye en la zona norte, sur y suroeste del estado de Morelos, particularmente en los municipios de Cuernavaca, Huitzilac, Amacuzac, Puente de Ixtla, Tlaquiltenango y Tepalcingo, sobre terrenos de tipo cerril y en suelos profundos o delgados. En los municipios del norte del Estado las especies de encino dominantes son Quercus rugosa, Q. candicans, Q. obtusata, Q. laurina, Q. castanea, Q. decipiens y Q. crassifolia; en los municipios del sur-suroeste del Estado, las especies más frecuentes son Quercus glaucoides, Q. magnoliifolia, Q. rugosa y Q. elliptica (COTECOCA, 1979; SPP, 1981; Boyás, 1992; Boyás et al., 1993). Estos bosques pueden ser desde totalmente caducifolios, como sucede con los formados por Quercus glaucoides o Q. magnoliifolia que se desarrollan en climas subtropicales, hasta los totalmente perennifolios, típicos de lugares templados y húmedos. Este tipo de bosque está distribuido en altitudes entre los 1 500 y 2 200 msnm, ocupando una superficie aproximada de 10 832 ha (SARH, 1994; Contreras-MacBeath et al., 2002).

 

Bosque mesófilo de montaña
El bosque mesófilo de montaña tiene una distribución limitada en el Estado debido a las condiciones climáticas que requiere este tipo de vegetación. Se localiza en los municipios de Huitzilac y Tepoztlán, sobre barrancas y laderas húmedas aledañas a las zonas montañosas. Fisonómicamente se puede describir como un bosque denso, con árboles de 15 a 25 metros de altura. Con frecuencia la comunidad incluye tanto árboles perennifolios como de hoja decidua, de tal manera que este bosque nunca se encuentra completamente defoliado. Por lo común, existen varios estratos arbóreos y uno o más arbustivos. El estrato herbáceo no tiene gran desarrollo en las comunidades bien conservadas, aunque en los claros la composición es compleja y exuberante. Las epífitas suelen estar bien representadas, con abundancia de líquenes, musgos y pteridofitas, así como fanerógamas. Las principales especies que se encuentran en este tipo de bosque, en el estrato arbóreo, son Quercus laurina, Clethra mexicana, Ternstroemia pringlei, Styrax ramirezii, Cornus disciflora, Meliosma dentataOreopanax peltatus, Carpinus caroliniana, Symplocos prionophylla y Arbutus xalapensis (Ramírez, 1949; Miranda, 1947; Boyás, 1992; Boyás et al., 1993; Contreras-MacBeath et al., 2002). De acuerdo con la SARH (1994), este tipo de vegetación ocupa aproximadamente 5 700 ha.

 

Bosque tropical caducifolio

El bosque tropical caducifolio (figura 3.5) también recibe el nombre de selva baja caducifolia (Miranda, 1947); ocupa la mayor extensión superficial del estado de Morelos, ya que se distribuye en aproximadamente 56 000 ha (SARH, 1994). Este tipo de vegetación se desarrolla típicamente en climas cálidos y semicálidos subhúmedos; se puede encontrar en terrenos cerriles, lomeríos y aún en planicies, aunque su mayor superficie forestal se ubica en las sierras del centro y sur de Morelos. Se localiza en sustratos geológicos de naturaleza ígnea, pero preferentemente se desarrolla sobre rocas sedimentarias (calizas, lutitas y areniscas, principalmente); los suelos que muestran mayor asociación con el bosque tropical caducifolio de Morelos son la rendzina y el castañozem. Su área de distribución en la entidad se ubica entre los 900 y los 1 600 msnm (Boyás, 1992).

 

Este tipo de vegetación se caracteriza porque sus árboles pierden las hojas casi por completo durante el periodo de sequía, comprendido entre diciembre y junio, y producen su follaje y su floración en la temporada de lluvias. Este bosque presenta tres estratos arbóreos o pisos de vegetación, que varían desde 4 hasta 16 metros de alto, aunque la mayor proporción de individuos arbóreos se concentra en alturas de alrededor de 6 metros. Su composición arbórea es diversa y presenta variaciones, según el tipo de roca y el tipo de suelo donde se desarrolla este tipo de vegetación. En terrenos con roca caliza y suelos de rendzina, las especies arbóreas dominantes son Conzattia multiflora, Amphipterygium adstringens, Ipomoea wolcottiana, Lysiloma divaricata, Ceiba parvifolia, Wimmeria persicifolia, Bursera ariensisLysiloma tergemina, Bursera copallifera, B. glabrifolia, B. bipinnata, B. longipes y B. morelensis. En áreas con rocas ígneas y suelos de tipo feozem se llegan a encontrar las especies antes citadas, pero con diferente grado de abundancia, además, en estas condiciones ecológicas se incorporan como especies importantes Lysiloma acapulcensis, Heliocarpus therebintinaceus, Haematoxylon brassiletto y Pseudosmodingium perniciosum. En terrenos donde predominan las rocas clasificadas como lutitas y areniscas con suelos de tipo castañozem se distribuyen con mayor abunadancia las siguientes especies: Neobouxbamia mezcalensis, Bursera ariensis, B. morelensisB. grandifolia, Wimmeria persicifolia, Cyrtocarpa procera, Lysiloma tergemina, L. divaricata y Ceiba parvifolia, de las cuales la primera sobresale en abundancia de forma notable (Boyás, 1992). El bosque tropical caducifolio, en condiciones de disturbio, suele dar lugar a un matorral secundario, constituido por algunas de las siguientes especies: Ipomoea pauciflora, Guazuma ulmifolia, Acacia angustissima, A. cochliacantha, A. farnesiana, A. pennatula, Salvia polystachya, S. purpurea, S. sessei, Desmodium skinneriVernonia aschenborniana, Bocconia arborea, Lantana velutina, Haematoxylon brasiletto, Pluchea symphytifolia, Gliricidia sepiumCordia curassavica, C. elaeagnoides, Piptadenia flava, Mimosa polyantha, Senna skinneri, Caesalpinia platyloba, C. pulcherrimaPithecellobium acatlense y Asterohyptis stellulata (Contreras-MacBeath et al., 2002).

 

Pastizal

Se distribuye en pequeñas superficies de los municipios de Cuautla, Yecapixtla, Zacualpan y Jantetelco, principalmente en climas cálidos y semicálido subhúmedo, con mayor presencia en estos últimos. Se localiza en terrenos planos o de lomerío, sobre sustratos geológicos de naturaleza ígnea o sedimentaria, en suelos de tipo feozem principalmente, aunque también crece en suelos regosoles, acrisoles y vertisoles (Boyás, 1992). Las especies más frecuentes en este tipo de vegetación son Hilaria cenchroides, Cynodon dactylon, Buchloe dactyloides, Settaria lutescens, Microchloa kunthii, Panicum obtusum, Sporobolus poiretti, Paspalum notatum y Bouteloa curtipendula (COTECOCA, 1979).

 

Zacatonal

El zacatonal se distribuye en la zonas montañosas de mayor altitud del norte del estado de Morelos, generalmente por arriba de los 3 500 msnm (figura 3.6). Está formado por especies de gramíneas amacolladas, altas o medianas, que porsu fisonomía también se denominan “zacatones”. Esta comunidad vegetal se localiza en climas semifríos, en planicies, lomeríos o sierras, sobre sustratos geológicos de naturaleza ígnea y en suelos profundos o delgados. Las especies dominantes que conforman el zacatonal son Festuca tolucensis, Calamagrostis tolucensis, Festuca amplissima, Stipa ichu, Muhlenbergia macroura y quadridentata (Boyás, 1992).

 

Bosque de galería o bosque perennifolio ripario y deciduo

La vegetación riparia se encuentra a lo largo de los lechos de ríos y arroyos temporales, a menudo asociada al bosque tropical caducifolio, entre los 800 y 1 800 m de altitud. Esta agrupación vegetal está compuesta principalmente por Taxodium mucronatum, Salix bonplandiana, S. humboldtiana, Inga vera y Ficus cotinifolia. Destacan también algunos árboles de talla sobresaliente y arbustos, estos últimos generalmente trepadores que conservan, en su mayoría, el follaje todo el año. Otras especies que se encuentran en este tipo de vegetación son Licania arborea, Enterolobium cyclocarpum y Pithecellobium dulce.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fuente: CONABIO y UAEM. 2004. La Diversidad Biológica en Morelos: Estudio del Estado. Contreras-MacBeath, T., J.C. Boyás, F. Jaramillo (editores). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México.

 

Contacto